2P Harold Adams

 (Otterville, Ontario, 5 de noviembre de 1894 - Toronto, 9 de noviembre de 1952), fue un economista, experto en la historia económica de Canadá y un teórico de la comunicación, que junto con Marshall McLuhan, marcó la reflexión sobre los medios.


Residió durante su infancia en la zona rural de Otterville. Entre 1913 y 1916 estudió en la Universidad McMaster donde obtuvo su licenciatura con énfasis en Historia y Economía. Pocos días después de graduarse fue reclutado para combatir en Francia, en la línea del frente y fue herido por un obús, en la Batalla de la cima de Vimy, por lo que debió regresar a Canadá. Obtuvo luego la Maestría en Artes en la Universidad McMaster en 1918, con una tesis sobre la política para los veteranos de guerra (El Retorno del Soldado) y en 1920 el doctorado en Economía de la Universidad de Chicago. En 1920 fue nombrado profesor del Departamento de Economía en la Universidad de Toronto, donde llegó a ser director de ese Departamento, en el cual trabajó hasta su prematura muerte.

Obra

Desarrolló la staples thesis, según la cual la economía, la cultura y la política canadienses, fueron decisivamente influenciadas por la explotación y exportación de una serie de mercancías tales como pieles de animales, pesca, madera, trigo, metales e hidrocarburos.[] Estas mercancías han provenido de la periferia del país y han fortalecido al centro. Su visión de las relaciones Centro-Periferia, estuvo marcada por su experiencia en la guerra que le dejó una visión de las relaciones entre imperios y colonias marginalizadas.

Observó cómo las redes de comercio y transporte, por ejemplo las redes ferroviarias, eran algo más que rutas para llevar de mercancías, pues generaban grandes influencias culturales y sociales. Estudió entonces el papel que la tecnología de la comunicación en los procesos culturales, políticos y económicos y postuló la teoría según la cual las tendencias de la comunicación, determinadas por las tecnologías comunicacionales, son las que determinan las formas que adopta la organización social.[]

Los trabajos de Innis sobre las comunicaciones exploran el rol de los medios en la construcción de la cultura, el ejercicio del poder y el desarrollo de la civilización.[] Monopolios de saber, supeditan la distribución del poder político entre los grupos sociales. El poder es asunto de control del espacio y el tiempo. Los sistemas de comunicación dan forma a la organización social porque estructuran relaciones temporales y espaciales.[]

Apoyado en la investigación histórica clasificó a los medios de comunicación entre los que más "ligados al tiempo" con mensajes de mayor duración y los más "ligados al espacio" con mensajes de mayor alcance. Consideraba, por ejemplo, que el balance entre la comunicación oral y escrita fue muy importante para la Grecia antigua en el Siglo V adC.[] Advirtió que en cambio actualmente los medios están obsesionados por el impacto inmediato, de manera que el alcance del mensaje se privilegia en forma extrema sobre su permanencia y se efectúa una "continua, sistemática y despiadada destrucción de elementos esenciales para la permanencia de la actividad cultural".

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase: